Bruce Haynes y los "Nuevos Brandemburgueses"
Bruce Haynes fue uno de los oboístas de referencia de la gran generación historicista de los años 70 y 80. Como musicólogo, su libro "The End of Early Music" va camino de convertirse en un clásico. Pero hoy le traigo al recuerdo por su último legado, los "Nuevos brandemburgueses", seis conciertos más reimaginados a partir de fragmentos seleccionados de las cantatas de Johann Sebastian.
No pretendía Haynes, y lo dejó bien claro, reconstruir de forma fehaciente hipotéticos conciertos desaparecidos. Se trataba más bien de un juego, de un goce para melómanos como nosotros, ávidos de consumir a Bach desde todos los ángulos posibles. Sin embargo, no deja de ser cierto que el propio Bach se basó en más de una ocasión en sus propias piezas anteriores para componer determinados movimientos de sus cantatas; lo que Haynes plantea es tomar como base otros movimientos que bien pudieron tener un origen instrumental previo a cada cantata, y luego los reinstrumenta siguiendo un especulativo camino inverso, desde luego documentado en los mismos procederes bachianos y barrocos a la hora de transcribir.
El Concierto de Brandemburgo nº 7, por ejemplo, se basa en su primer movimiento en el inicio de la BWV 34, con las voces del coro transformadas en instrumentos. Después viene la tan ascética sinfonía de la BWV 150, reconvertida para oboe solista, más clara y colorida, en una curiosa metamorfosis del desgarro a la dulzura. Y el final es el marcial comienzo de la BWV 31.
El Concierto de Brandemburgo nº 7, por ejemplo, se basa en su primer movimiento en el inicio de la BWV 34, con las voces del coro transformadas en instrumentos. Después viene la tan ascética sinfonía de la BWV 150, reconvertida para oboe solista, más clara y colorida, en una curiosa metamorfosis del desgarro a la dulzura. Y el final es el marcial comienzo de la BWV 31.
Comentarios
Publicar un comentario
Cualquier comentario será muy bienvenido :-)